INTRODUCCIÓN En comparación de otros países el Perú por ser rico en su flora tiene la ventaja de crear un producto de calidad y con diversas variaciones en su cosecha. Para eso se necesita edificar regadíos complejos, ya que necesita un regado especial para que el cultivo salga fructuoso. El país que se le puede asemejar en el cultivo de pimiento piquillo, es España ya que después de muchas exportaciones a dicho país, este ha buscado la manera de de igualar el cultivo. Sin embargo, a causa de los cambios climáticos y la vitalidad de sus tierras se les hace difícil igual el piquillo peruano. Por tal razón los países prefieren importar pimiento piquillos peruano, puesto que saben que cumple con los requisitos alimenticios y se sabe que tienen un proceso de cultivo provechoso.
C A P Í T U L O I
1.PIMIENTO PIQUILLO
1.1. HISTORIA El origen del pimiento se remonta a tiempos preincaicos y se sitúa en América del Sur. En su primer viaje, Cristóbal Colón llevó a Europa los pimientos americanos. Con el pasar de los años se desarrollaron distintas variedades de pimientos en España, uno de ellos es el piquillo; por lo que se suele atribuir su "nacionalidad" a este país, específicamente a la ciudad de Lodosa, en donde se cultiva. Entre 1994 y 1996 se exportaron semillas de dicha hortaliza al Perú, que fueron sembradas y cosechadas por empresarios peruanos con gran éxito. Hoy éste producto es fácilmente accesible en Perú por precios significativamente menores que los de la variedad española, y con una calidad similar.
1.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Las características propias del Pimiento del Piquillo, afectan al color, al tamaño, a la forma, a la textura y al grado de picor , esto depende del lugar donde se cultive , por lo general son pequeños, de unos 8 cm de largo y de forma plana-triangular con la característica punta terminada en un pequeño pico, carnosos, compactos, consistentes y no deben tener mucho grosor, su carne debe ser fina de textura turgente sin llegar a ser dura y su sabor debe ser intenso, un poco dulzón, nada ácido y con recuerdo a asado y con sólo un ligero picor. Lo más particular de este producto es la forma de preparación para el envasado en latas. El proceso consiste en asarlos, o bien en una superficie de carbón vegetal o mediante gas a través de bombos giratorios en los que en el proceso nunca deben entrar en contacto con el agua, pues perderían el aroma y el sabor.
1.3. PROPIEDADES Y ASPECTOS NUTRICIONALES
Los beneficios que aportan los pimientos al organismo son: Contienen vitamina C (especialmente los de color rojo) situando a esta verdura incluso por encima de ciertos cítricos como naranjas o fresas. Contienen gran cantidad de carotenos como lo es la capsantina que entre sus grandes propiedades se encuentra la de antioxidante. Otras vitaminas como las del grupo B, siendo estas B1, B2, B3 o provitamina A se incorporarán a nuestro organismo con su ingestión propiciando beneficios en todo lo relacionado con huesos, cabello, mucosas y protección del sistema inmunológico. Los minerales que contienen los distintos pimientos son variados, pero entre ellos se destaca el potasio en mayor proporción seguido por calcio, fósforo y magnesio. Los beneficios que los minerales otorgan al organismo son lo de regulación de agua en las células de nuestro cuerpo, regulación de la actividad muscular, intervención en la síntesis de material genético, correcto funcionamiento del sistema inmunológico a través de la generación de glóbulos rojos y blancos, buen funcionamiento del intestino y sistema digestivo, y gran importancia en la formación de huesos o dientes. Por último, los pimientos son muy utilizados en dietas por exceso de peso, como diuréticos y depurativos, para personas con problemas de digestibilidad, mujeres embarazadas y niños, y para prevenir ciertas enfermedades de origen intestinal.
1.4. CULTIVO DEL PIMIENTO PIQUILLO
Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que sean cultivados en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores son más controlables. Las variedades dulces son principalmente obtenidas de invernaderos. Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente, logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de terrenos. Los tiempos de cosecha en el Perú son de todo el año, es una ventaja de nuestro país a diferencia de otros. Además que por nuestras condiciones climáticas, el pimiento piquillo es un poco mas picante que otros generando una mayor demanda en los mercados extranjeros.
1.5. ELABORACION DEL PRODUCTO
El proceso de elaboración es uno de los factores clave en la consecución de un producto diferenciado como es el “Pimiento del piquillo”. En este caso cuando los pimientos llegan a la fábrica, son introducidos en una tolva con agua para limpiarlos y quitarles todas las impurezas del campo. Una vez limpios una cadena transportadora los lleva a un horno rotatorio que alcanza una temperatura de entre 700 y 800ºC, donde un potente ventilador hace que la llama llegue hasta el pimiento para asarlo instantáneamente. La denominación exige el asado con madera, carbón o butano; nunca fuel-oil o derivados. Continúa el proceso con el descorazonado, en el que se elimina manualmente el pedúnculo junto con el corazón de pepitas, procurando que el pimiento quede libre de pepitas y una cinta transportadora lo lleva a la sección de pelado, donde los operarios, de forma manual con la ayuda de trapos y cuchillo eliminan completamente la piel de los pimientos, para después realizar su clasificación visual. El envasado se realiza en seco, de tal manera que la pequeña cantidad de líquido transparente y denso que aparece al abrir la lata es el mismo jugo que ha soltado el pimiento. Esto permite que se mantenga el aroma, la consistencia de la carne, los azúcares y las grasas naturales, así como su sabor genuino. Por último, se realiza la esterilización de las latas en las autoclaves mediante un tratamiento térmico a 101ºC durante 34 minutos y 11 minutos de enfriamiento. El pelado es la parte del proceso que más se diferencia del empleado en otros pimientos pues se realiza manualmente sin sumergirlos en un cilindro rotativo con agua ni rociarlos con agua o soluciones químicas. Esta particularidad es uno de los principales obstáculos para automatizar el proceso, ya que es difícil pelar el pimiento de una manera exclusivamente mecánica.
C A P Í T U L O II
2.IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO
A principios de la exportación de este producto su mercado objetivo fue España. Sin embargo con el paso de los años su mercado fue creciendo y en Europa se le exporta pimiento piquillo a Francia, Grecia, Holanda, Italia y España.
2.1. España
Por ser el primer país en el que se comenzó a exportar el pimiento piquillo obtuvo muchos beneficios que trascendieron a otros países de la unión Europa. Al igual que otros productos agroindustriales no tradicionales se tuvo que hacer una segmentación de nicho para un buen comienzo. Se comenzó exportando en términos Ex Works por contenedor lo cual implicaba los costos al exportador peruano. Sin embargo, ahora se sabe que los exportadores buscan a una empresa específica en ese país para poder mandar la mercadería hasta sus almacenes. Cubriendo todos los gastos de envío de aduanas hasta que este sea entregado en los almacenes Españoles. Además se ha encontrado un gran mercado de conservas de pimiento piquillo, ya que España solo importa de manera tradicional, si Perú exportara pimiento piquillo envasado se generaría mas divisas para el país.
2.1.1. PRINCIPALES FERIAS
a) Feria del pimiento
La Feria del Pimiento y Productos de la Tierra, que se celebra en Benavente el último fin de semana de septiembre. Es un escaparate donde se dan a conocer unos productos que se distinguen por su excelente calidad. El pimiento de los Valles de Benavente, cada día más valorado por sus excepcionales cualidades, es el principal protagonista de éste certamen, que nace con la intención de mostrar las mejores materias primas agroalimentarias, no sólo de la zona, sino de todo el país. La exposición de otros productos de la tierra, igualmente caracterizada por su alta calidad, complementa la Feria del Pimiento, productos agrícolas que son los abanderados de una materia prima indispensable para la cocina comarcal. Entre otras actividades paralelas a la Feria del Pimiento destacan las jornadas gastronómicas que se celebran en el Parador de Turismo de Benavente coincidiendo con la muestra. Días: 24, 25 y 26 de noviembre. Lugar: Plaza Mayor
b) XVII Feria del Pimiento de Torquemada 2011
En esta feria todos los asistentes pueden degustar el exquisito pimiento de Torquemada asado con leña. A parte del pimiento de Torquemada en esta feria están presentes otros productos gastronómicos de Torquemada como el queso, el vino y la repostería local, así como otros productores artesanales de toda la provincia de Palencia. Día 19 de Diciembre de 2011 Lugar: Torquemada, Palencia
c) Fruit Attraction 2011
Esta feria se celebrará del 20 al 22 de Diciembre en Ifema (Feria de Madrid), como en la pasada edición, paralelamente a la exposición se desarrollarán diversas actividades, un programa de jornadas técnicas en el que cada día se tratará un tema específico. El día 20 de octubre se hablará sobre la regulación y organización del sector de frutas, verduras y hortalizas en Estados Unidos y sus relaciones con la gran distribución, se observarán las medidas adoptadas por ese país en lo que respecta a política agraria, comercial y otros criterios que han resultado eficaces para el sector hortofrutícola estadounidense.
2.2. PRINCIPALES ORGANIZACIONES A CONTACTAR
2.2.1. Cámara de Madrid
Fundada en 1887, la Cámara de Madrid es un órgano consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas. Representa, promueve y defiende los intereses generales de los agentes económicos de la región, y presta numerosos servicios a las empresas que ejercen su actividad en la Comunidad de Madrid. Esta institución siempre ha procurado facilitar el acercamiento de las empresas de Madrid a las tecnologías más actuales. Ahora lo hace con la comunicación global que proporciona Internet. Dirección/Ribera del Loira 56-58-28042 Madrid/34915383500/cámara@camaramadrid.es
2.2.2. Instituto Español de Comercio Exterior
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) es ente público estatal de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto. Presta sus servicios a través de una red de 31 Direcciones Provinciales y Territoriales de Comercio en España y casi 100 Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior. Dispone, además, de 13 Centros de Negocios en el extranjero, que ofrecen a las empresas españolas infraestructura temporal a modo de incubadoras de la internacionalización. Organismo Público con personalidad jurídica propia adscrito a la Secretaría de Estado de Comercio Exterior dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Dirección: Pº de la Castellana 14 28046 MADRID/ http://www.icex.es/
2.2.3. Ministerio de industria, turismo y comercio
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, es el órgano de Gobierno de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las políticas gubernamentales en materia de Industria, Empresas, Comercio, Turismo, Energía, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. El antecesor de este Ministerio nace durante II República bajo la denominación Ministerio de Agricultura, Industria y Turismo. A lo largo de la historia este Ministerio ha tenido diversas denominaciones y competencias. La estructuración actual del Ministerio se llevó a cabo en la VIII Legislatura a partir de las políticas industriales, energéticas y de telecomunicaciones del antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología y las políticas comerciales y turísticas del antiguo Ministerio de Economía, competencias que mantiene durante la presente IX Legislatura. Dirección: P. de la Castellana 160, C.P. 28046 Madrid/ http://www.mityc.es/
2.3. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Nosotros somos una empresa agroindustrial peruana que se dedica a exportar pimientos del piquillo en conserva a España y vendemos este producto a empresas distribuidoras para que estas vendan a los supermercados o también vendemos este producto de una forma directa a los supermercados, restaurantes, tiendas gourmets, hoteles, entre otros.
2.4. POTENCIALES CLIENTES
2.4.1. Francia, Grecia, Holanda e Italia
A estos países se les exporta el producto para que añadan a cada uno en su hábito alimenticio. Sin embargo el método de exportación no es directo con el proveedor peruano, ya que existe un país intermediario, España, el cual es el que recibe los productos embasados y luego nos reexporta a estos países. Lo que se planea hacer es que los exportadores tengan más contacto con los importadores década uno de los países ya que se sabe que no solo España exporta los pimientos piquillos peruanos sino también los que produce.
2.4.2. EE.UU.
La exportación del pimiento piquillo en Estados Unidos se da de manera indirecta, ya que existe o existía un intermediario en este caso España que era el que reexportaba el producto como lo hacía con los otros países Europeos. En la actualidad gracias al Tratado de Libre Comercio se podrá exportar directamente con los importadores en dicho país. Pero se tiene un proyecto de que los mismos exportadores pudieran adquirir tierra o almacenes en dicho lugar para que no solo lo exporten sino también se pueda realizar un libre mercado con el producto.
C A P Í T U L O III
3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
3.1. NOMBRE DEL PRODUCTO
El pimiento del Piquillo, con Denominación Específica, de origen en Navarra (España), tiene una gran calidad, un gran prestigio y unas características perfectamente especificadas. Este pimiento se comercializa casi exclusivamente en forma de conserva de pimientos rojos, enteros, asados y pelados. El Mercado de esta variedad de pimientos se caracteriza por la elevada apreciación de estos pimientos y por el pequeño tamaño de la oferta y de la demanda, pues sólo se cultiva en siete localidades navarras, con su denominación de origen, y en zonas limítrofes, sin la correspondiente denominación. Por otra parte, se trata de un producto de calidad muy alta, que suele venderse a la hostelería o a tiendas especializadas, por lo que el valor de estos pimientos está ligado a esta característica, de forma que si la calidad disminuye, su valor prácticamente se anula.
Nombre común: Pimiento Piquillo
Nombre científico: Capsicum annuum
Familia: Solanáceas
Variedades: Italiano, Piquillo, Lamuyo
Cultivo: De verano a otoño
Partida: 2005992000
Descripción: Pimiento Piquillo preparado o conservado (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar
3.2. SECTOR PRODUCTIVO
El sector de producción es la Agroindustrial, es nuestro país la zona de producción es toda la costa del Perú, pero la mayor producción es en los departamentos de Lambayeque y La Libertad. El Perú dispone de zonas con unas características inigualables para el cultivo del pimiento del piquillo, como lo demuestra el rendimiento medio por hectárea, que puede llegar a las 40 toneladas en los cultivos. Las condiciones edafoclimáticas en el Perú son óptimas para el cultivo de pimiento del piquillo durante todo el año, lo que otorga una ventaja competitiva a este país andino, que es capaz de abastecer al mercado mundial en periodos en que algunos de los principales productores mundiales de este producto dejan de producir.
3.2.1. Departamentos productores
· Piura
· Lambayeque
· La Libertad
· Lima
· Ica
3.3. ANALISIS DE OPORTUNIDADES
· Pimiento del piquillo, productividad y calidad - El Perú dispone de zonas con unas características inigualables para el cultivo del pimiento del piquillo, como lo demuestra el rendimiento medio por hectárea, que puede llegar a las 40 toneladas en los cultivos que emplean tecnología punta, con un coste por hectárea de 4.500 a 5.000 dólares estadounidenses. · Condiciones naturales óptimas - Las condiciones edafoclimáticas en el Perú son óptimas para el cultivo de pimiento del piquillo durante todo el año, que le permite abastecer al mercado mundial en periodos en que algunos de los principales productores mundiales de este producto dejan de producir, otorgándole al empresario, una formidable ventaja competitiva. · Acuerdos comerciales con los principales mercados mundiales - El Perú goza de acceso preferencial a los principales mercados internacionales. Perú ha puesto en marcha un TLC con Estados Unidos, Canadá, Singapur y ha concluido las negociaciones con China, es además miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), goza del SGP con la Unión Europea, y mantiene Acuerdos de Complementación Económica con la mayoría de países latinoamericanos, incluido Mercosur
3.4. USO DEL PRODUCTO
El pimiento piquillo tiene una gran importancia para la gastronomía española. Es utilizada y requerida por la cocina Gourmet, en los más reconocidos restaurantes de España. Se suelen preparar rellenos, a la sartén (calentados en sartén con un poco de azúcar, un poco de vinagre de Módena, sal y aceite hasta que la salsa que sueltan espese y caramelicen) o también en crudo (con un poco de aceite de oliva virgen, sal y ajos laminados finamente). Se suelen acompañar con carne o con tortilla de patatas y pescados azules. Su preparación en forma de rellenos es muy popular debido a las características resistentes de su piel que permite emplear cualquier relleno, puede estar cubierta de diversas variantes, como puede ser morcilla con arroz []de bacalao, etc.
3.5. GASTRONOMÍA DEL PIMIENTO PIQUILLO
En España los platos más solicitados en la cocina gourmet son los siguientes:
3.5.1. Pimientos del Piquillo rellenos de Salmón y Langostinos (para 4 personas)
INGREDIENTES:
-8 pimientos del Piquillo (en conserva)
-250 gramos de salmón fresco
-10 langostinos cocidos y pelados
-75 gramos de cebolla
-5 cucharadas de aceite de oliva
-1 cucharada de harina
-1 vaso de leche entera
-100 ml de nata líquida para cocinar (menos de medio vaso de tubo)
-orégano sal y pimienta negra
PREPARACION:
1. Pon a calentar en una sartén o cazuela el aceite de oliva. Pica la cebolla finamente y échala en la sartén. Deja que se haga poco a poco hasta que quede transparente.
2. Mientras limpia el salmón quitándole toda la piel y si es un filete las espinas que a veces guarda en el centro. Pícalo en trozos y resérvalo.
3. Cuando la cebolla esté lista echa la harina y con una cuchara de madera mezcla bien durante unos segundos para que la harina se haga. Inmediatamente (para que no se pegue la harina) añade el vaso de leche caliente (usa el microondas) y remueve bien con la cuchara mientras espesa. Conseguiremos una bechamel más o menos ligera que espesará cuando le añadamos el pescado.
4. Cuando la salsa tenga consistencia añade el salmón troceado y una pizca de sal y pimienta al gusto. Deja durante un minuto hasta que el salmón pierda el color a crudo, entonces añade los langostinos pelados y picados en trozos (corta cada langostino en 4 o 6 trozos cada uno). Deja al fuego otro minuto, prueba de sal (si es necesario rectifica añadiendo un poco más) y aparta del fuego.
5. Abre la lata o el tarro con los pimientos del Piquillo. Si es necesarios escúrrelos bien con un colador. A continuación rellena los pimientos con el preparado que acabamos de usar. Te sobrará bastante relleno y lo aprovecharemos para hacer la salsa de acompañamiento.
6. Una vez rellenos los pimientos añade 4 cucharadas de nata al relleno que te ha sobrado y pásalo por la batidora hasta que quede una salsa muy fina. Si queda demasiado espesa añade poco a poco más nata líquida hasta que esté a tu gusto.
7. Por último espolvorea un poco (solo un poco) de orégano seco por encima y a servir.
3.5.2. Rollitos de lenguado con salsa de piquillos
INGREDIENTES
-1 Kg. de filetes de lenguado (o de merluza, muy finos),
-300 gr. de gambas,
-unas tiras de pimiento del piquillo,
-harina y huevo para rebozar,
-aceite para freír.
Para la salsa:
- 3 - 4 cucharadas de aceite de oliva,
-1 cebolleta,
-1 diente de ajo,
-1 puerro,
-1 litro de fumet de pescado (o agua),
-1 frasco o lata de pimientos del piquillo (pueden ser en trozos),
-sal, pimienta negra recién molida, nuez moscada y pimienta de Cayena (opcional).
PREPARACIÓN
1) Poner una tira de pimiento sobre cada filete de lenguado, seguidamente una gamba y enrollar. Pasar por harina y huevo batido y freír en abundante aceite caliente hasta que estén dorados. Poner los rollitos en una fuente resistente al fuego.
2) Colar el aceite de freír los rollitos, eliminar parte del mismo y rehogar la cebolleta picada, sin que llegue a tomar color. Seguidamente añadir el ajo y el puerro picado y seguir rehogando durante 5 minutos. Añadir los pimientos troceados, rehogar brevemente y agregar el fumet, que deberá estar muy caliente. Remover y llevar a ebullición. Sazonar al gusto y cocer a fuego medio durante 30 minutos aproximadamente, rectificando el punto de sazonamiento y de picante, si se utiliza la Cayena.
3) Triturar la salsa y pasarla por el chino. Verterla sobre los rollitos y cocer a fuego lento durante unos minutos.
NOTA: Esta salsa resulta perfecta para unos pimientos rellenos de bacalao o de merluza y, si se hace con caldo de carne (o agua), para pimientos rellenos de carne, así como para muchos otros platos. Se congela perfectamente, por lo que aconsejo hacerla en gran cantidad y congelar la restante sucesivos platos.
3.6. BARRERAS NO ARANCELARIAS
Tiene que pasar por la DIGESA y las normas fitosanitarias de acuerdo a la norma NTP 011.091:2008 de calidad para el pimiento piquillo en conserva.
C A P Í T U L O IV
4. CARACTERISTICAS DEL MERCADO RESPECTO AL PRODUCTO
4.1. PRODUCCION NACIONAL DEL PRODUCTO
Las exportaciones de pimiento piquillo de Perú tienen ventajas comparativas respecto a sus más cercanos competidores, como son España y México, debido a que las tierras de la costa norte son óptimas para su cultivo y presentan altos rendimientos. Además, el tamaño del pimiento piquillo peruano es mayor comparado con el que se produce en España. En el 2007 el valor de las exportaciones de pimiento piquillo creció 73.2 por ciento respecto al 2006, alcanzando los 36 millones de dólares, ante las mayores ventas a España, Estados Unidos y Francia. Los envíos a Estados Unidos crecieron fuertemente en el 2007, como resultado de la mayor demanda de este producto, que incidió en una mejora en el precio promedio de exportación, afirmó la consultora. Asimismo, refirió que Perú es reconocido por la calidad de su pimiento piquillo, lo que lleva a que España lo adquiera y lo reenvíe a los países vecinos. Los principales exportadores están en la búsqueda de nuevos países de destino para diversificar su oferta y depender menos de España, por lo que están mirando con gran atractivo a Francia y Estados Unidos debido a su alto poder adquisitivo.
4.2. EMPRESAS PRODUCTORAS DE PIMIENTO PIQUILLO
El pimiento del piquillo es una hortaliza que ha contribuido de forma muy notable al crecimiento experimentado por las agro exportaciones peruanas en los últimos años. Las extraordinarias cualidades del pimiento del piquillo peruano, rico en calcio y vitaminas A y C, son muy apreciadas por el mercado internacional, que demanda este producto en conserva tanto por su gran calidad como por su exquisito sabor. De ahí que las exportadoras peruanas han incrementado su producción por la alta demanda en los mercados europeos y Estados Unidos.
4.2.1. PRINCIPALES EXPORTADORAS DE PIQUILLO
Las principales empresas exportadoras durante el 2008 fueron:
· Sociedad Agrícola Viru S.A.
· Danper Trujillo S.A.C.,
· Camposol S.A.
· IQF del Perú S.A.
· Agroindustrias AIB S.A.
· Danper Arequipa S.A.C.
· Inti Agro SAC,
· Eco Halcon Sur S.A.C.
4.3. EXPORTACIONES DEL AÑO 2009
Los valores exportados de pimiento piquillo en diferentes presentaciones dieron la suma de US$ 40,709,022 y un peso neto de 21,740,518 kg.
4.4. PAISES PROVEEDORES DE ESPAÑA
España es uno de los países que más compra pimiento piquillo al Perú, pero en la forma tradicional , esto quiere decir pimiento entero, para después envasarlos y revenderlos a otros países.
4.4.1. PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES DE PIQUILLO
· China
· Francia
· Perú
4.4.2. PAISES COMPRADORES DE ESPAÑA
· Estados Unidos
· Japón
· Alemania
CAPITULO V
5.- LISTA DE ASUNTOS PENDIENTES
5.1. ACTIVIDADES INTERNAS
5.1.1. POLITICAS DE PRECIO
Nuestros precios estarán en base a los precios ya establecidos en España ya que como es un mercado exigente corremos el riesgo de que se piense que nuestro producto es de mala calidad lo cual nos traería una mala fama, eso es lo que se quiere evitar. Otras de nuestras políticas de precios serán los tamaños de nuestros envases ya que hay un tamaño estándar en España y nosotros para poder jugar con los precios haremos dos presentaciones de envases.
5.2. EXPORTACIÓN
5.2.1. PROCESO DE EXPORTACIÓN
Se exportara pimiento piquillo a España, para ellos ya contactamos con una empresa distribuidora a supermercados de España y se acordó la fecha de envío y que nos pagaran mediante un crédito documentario. Para ello la empresa distribuidora (el importador) solicitara a su banco la apertura de un crédito documentario a favor de nuestra empresa (el exportador). El banco de la empresa distribuidora tras estudiar los riesgos emite el crédito documentario y solicita a nuestro banco que confirme el crédito. Si nosotros estamos de acuerdo con las condiciones de crédito, podemos enviar la mercancía a España mediante el proceso de exportación definitiva. Este proceso empieza solicitando la destinación y adjuntando los documentos digitalizados a la administración aduanera, este despacho se encarga de revisar y validar la información y numera la DUA o solicitud para entregarnos estos documentos, teniendo estos documentos podemos ir al almacén aduanero y hacer el ingreso físico de la mercancía, luego la administración aduanera asigna el canal que nos corresponde, en este caso nos corresponde el canal verde, luego el almacén aduanero recibe la DUA con levante autorizado y formula la relación detallada de los bultos, la administración aduanera autoriza el embarque se recibe la autorización y se procede a hacer el embarque. Luego debemos presentar los documentos al banco exigida en el crédito, el banco revisa los documentos y reembolsa el importe a nuestro banco. El importador con los documentos procederá a retirar la mercancía del almacén mediante el proceso de importación para el consumo. Este proceso empieza contratando un agente de aduanas, este se encargara de la transmisión electrónica de la información al SIGAD, este convalida la información y genera el número de DUA, el agente recibe la convalidación y la DUA numerada y procede a hacer la liquidación al banco, el banco informa de la cancelación al SIGAD, este verifica la cancelación y asigna el canal que le corresponda en este caso le asignara el canal naranja, el agente presentara la documentación y se emitirá la GED, se verifican estos documentos y si esta conforme procede a retirar la mercancía del almacén. Así termina el proceso de exportación de pimiento piquillo a España.
5.2.2. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN
· Copia del documento de trasporte
· Copia SUNAT de la factura
· Documento que acredite el mandato a favor del despachador
· Certificado de origen seguro de transporte
· Certificado fitosanitario